martes, 19 de marzo de 2019

DON LUGARDÍS, ALLÁ EN SANTIAGO


Don Lugardís, se llamó siempre Don Lugardis… Su apellido era Fuegos, según sus papeles, aunque él decía, que su verdadero apelativo era Cienfuegos; que contaba el finao su padre que al “ser asentao se lo habían cortao”, quedando en lugar de Cienfuegos, nada más que Fuegos. Lo cierto era que nadie lo conocía de otra manera, que no fuera por Don Lugardís.
Don Lugardís, era uno de esos viejos requeteviejos, que nos hacen pensar que siempre fueron viejos… De sus lacios cabellos color de humareda, desprendíasele un mechón en garfio, que rompía en cruces las arrugas de su frente. Vestía un chiripá hecho de un poncho vicuña. Calzaba usutas, y en las grandes fiestas, botas de potro. Sus piernas arqueadas de tanto montar, remedaban con donaire las curvas de los costillares…
Encerraba Don Lugardís toda la ciencia de la comarca. Curaba, a la gente con unas grasas que guardaba en unos cuernos de vaca, y a los animales, con ‘palabras’ y ‘sobre el rastro’.
Era “descubridor de espantos”; hablaba con los espíritus del lugar; era “despenador de almas”, buenas y malas; era rabdomante infalible; augur de cosechas y pariciones; daba consejos a las mozas y a los mozos; conocía como ninguno en la aberración sidérea, el rastro del sol, de la luna, y de todas las estrellas; era rastreador “bajo tormentas”; sabía bolear como el mejor: suris, potros y guanacos; en sus años mozos había tenido duras peleas, de las que solo conservaba algunas cicatrices en las manos; bailaba, algo sabía cantar, y sus dedos aún se arreglaban para arrancarle a las cuerdas vidalitas y chacareras; conocía los animales y sus costumbres: si eran útiles, dañinos o ponzoñosos; conocía las plantas de la región: sus plagas, sus aplicaciones terapéuticas, las tinturas que producían; era de buena mano para sembrar y castrar; era buen lonjeador y trenzador; (…); era de una sola palabra; era generoso, valiente y honrado. Su experiencia era grande, como grande su imaginación.

Don Lugardis, como todos aquellos seres endurecidos que habitaban aquellas tierras empobrecidas, amaba entrañablemente su terruño, llevándolo su querer, a exagerar sobremanera sus dones. En su mente, conservábase aún frondosa la fantasía que nos legara el hombre de aquella época lejana, cuando las primeras luces de la razón, proyectábanse apenas en la noche inaugural de la humanidad.
Su mundo, empequeñecido bajo la luz del sol, donde el gaucho todo lo domina, se tornaba más allá del crepúsculo: insondable, inconmensurable, misterioso… Ya en la noche, gobernábanlo “los espantos”; en ella, la “salamanca”, senatus pandemónico, abría las puertas, y satán, en conclave con sus acólitos, hacía la ley de las tinieblas…
Don Lugardis, hijo primogénito de su pago, había pasado casi todos sus años en aquella región, donde día a día, las tareas se sucedían idénticas: dar de beber al ganado, ordeñar, curar algún animal, sembrar; campear alguna osamenta siguiendo el vuelo de los cuervos, o alguna presa del león para envenenar, tareas a las que seguían las fiestas…
Las fiestas de aquellas gentes, excepción hecha de los carnavales, carreras, riñas y tabeadas, eran sus mismas tareas vernáculas: la yerra, la doma, etc., que se transformaban en deporte, cuando eran ejecutadas por diversión, sin paga, y sin que nadie les mande. A ellas el gaucho llegaba de leguas a la redonda, sin esperar invitación. Concurría a estos juegos con caballo y prendas de su pertenencia, eran estos elementos su mejor salvoconducto, pues con ellos podía participar sin pedir licencia.
Estas fiestas eran el circo de sus proezas, se iba a ellas a consagrar el caballo, “las bolas”, el lazo, “las nazarenas”, “la guacha”…
Entre los mosqueteros, estaban en primer término el dueño de la estancia con sus familiares, a los que se sumaban algunos vecinos juiciosos, y de cierta categoría, quienes en conjunto, constituían una especie de jurado, en el agreste torneo. Se agregaban luego los “changos agregados”, que se enhorquetaban en el palo a pique del corral; algunos ancianos achacosos, que asomaban las barbas por entre las rendijas de la empalizada;  sin que nunca faltara el gaucho pobre forastero, que de monada en monada se hiciera caer en cuenta; ni tampoco las niñas comedidas, las que al par que cebaban el mate, cebaban las llamas del coraje, abriendo sus corazones al heroísmo y a la destreza de los vencedores.
En estas olimpiadas rústicas, han nacido muchas de sus leyendas…
Así comenzaba narrando: que “Don Eumelio Cejas”, en una ocasión había montado una mula arisca, que le había hecho trizas los guardamontes a mordiscos; que le había clavado “las lloronas”, y que se le había arrastrado a corcovear, sin poderlo ni siquiera mover… Luego cuentan que este Cejas montó a la mula en pelo… Después, que la había montado con la cara para atrás, y que se la habían largado al campo abierto, echando fuego por las narices… Y así, de fogón en fogón, de velorio en velorio, la leyenda va hipertrofiándose, desformándose… Cuando llega a los nietos “Don Eumelio Cejas” ha perdido su nombre, y solo se sabe que fue un forastero, el que en una ocasión monto al mismo diablo por mula, y que lo había hecho reventar corcoveando…
Como tanta hazaña no podía ser obra de un mortal, aquel héroe se pierde en el misterio, haciéndose enigmático, legendario, sobrenatural…

(Don Lugardís era un gaucho santiagueño, de Frías).
 (Fuente: “Contaba Don Lugardís allá en Santiago”, de Samuel Sosa Córdoba)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SANTOS VEGA

  Lejos de ser un mito como se cree, fue hombre de carne y hueso, cuya fama sentó reales en el mediodía bonaerense, y luego, en alas de aque...